martes, 16 de abril de 2013

Pisadas básicas de Jalisco

Zapateado de tres
Paso básico para el repertorio de Jalisco, como su nombre lo dice, se compone de tres pisadas; planta derecho, talón izquierdo, planta derecho y repitiendo pero empezando con izquierdo
 
El cepillado simple
 golpe-cepillado-golpe- cepillado-golpe-golpe.      
 
El cepillado en vuelta
Se compone de dos remates y el tercero es para comenzar el deslizado en vuelta.
 
El deslizado
Se compone de dos golpes, al tercero se da un cepillado-golpe.cepillado-golpe-salto, si es hacia la derecha el golpe es con la derecha mientras que el izquierdo da un cepillado, apoyas pie derecho, das otro cepillado y con el pie derecho das un pequeño salto para atrás.
 
El tornillo
Se compone de 5 pisadas, la primera es un golpe hacia enfrente con el pie derecho, salto, caer en pie derecho mientras que el pie izquierdo queda en talón derecho da un golpe y el izquierdo se alinea con el derecho.
 
Agua Nieve
Se compone de un redoble con pie derecho, seguido de dos gatillos con con el mismo pie, con dos cepillados al frente con el pie izquierdo, se hace un cambio de pie y se sigue la misma secuencia con el pie izquierdo.
 
Tijera
Se desarrolla asi:
tijera, vuelta completa,tijera,media vuelta, vuelta a la izquierda 1,2,3 [golpes alternados] vuelta derecha 1,2,3 [golpes alternados] vuelta a la izquierda 1,2,3 [golpes alternados] vuelta derecha un golpe y se repite la frase.
 
 




Sones, jarabes y danzas.

Sones:
Son melodías populares espontáneas, cantables y bailables, se originan con la combinación de la música española con la indígena. Su armonía rítmica, ruidosa y a contratiempo, expresa con vigor indiscutible las características de nuestra raza.

Los sones encierran a veces, un pensamiento amoroso lleno de melancolía donde se entremezcla con la ironía y lo gracioso, e ingenioso.
Se bailan principalmente en pareja.




Jarabe Tapatío, El Son de la Madrugada, El Son de las Alazanas, El Son de la Negra, El Son de las Copetonas.
El bailador usa camisa y calzón de manta, huaraches anchos, ceñidor rojo y vistoso paliacate. El sombrero ancho de palma con toquil1a completa el vestuario, También usan el traje de lujo.
 
La mujer viste amplia falda de colores vivos adornada con olán, cintas y encajes, blusa de manga larga cerrada hasta el nacimiento de la garganta y que llega hasta abajo de la cintura con el mismo adorno de la falda.

 
 
 
 
El jarabe:
Su nombre y carácter se relaciona con el almíbar, quizá se derive de la palabra árabe "Xarabe" y también debe estar relacionado con el "Charape" de Michoacán, bebida hecha con piloncillo.
Es un genero lírico coreográfico que durante varias décadas del siglo XIX constituyó el arquetipo de la música en México.
 
El jarabe de los pueblos era muy diferente al que se bailaba en las ciudades. En los Estados de Guanajuato, Jalisco, Colima y Nayarit, especialmente en la costa, es donde se bailaban los mejores jarabes.

 
 Cultura y Tradición:
La producción del arte en Jalisco se manifiesta a través de mariachi, el tequila, el charro a caballo y los sones, así como las creencias y costumbres de la población, su danza, su cerámica y la agitada vida de su capital.
Una de las danzas más antiguas que sobreviven en los alrededores de Guadalajara es la de los Tastoanes, que también se baila en Ixcatán, en Nextipac, y en San Juan Ocotlán, pueblos del municipio de Zapopan.

 

Versiones de algunos sones



Aparte de las versiones que conocemos de algunos sones, podemos encontrarlos en diferentes versiones, tale son:



Podemos encontrar "El son de la negra" en versión "rock", donde intervine la guitarra eléctrica


También lo podemos encontrar con guitarra clásica
y también con instrumental y banda



"El jarabe tapatío" versión rock  

Versión violín


Versión Banda



Versión instrumental o la normal con mariachi








Vestuarios del Estado de Jalisco

Vestido de Ranchera:

Origen: se considera una imitación del traje español de encajes plegados y listones. Las soldadoras lo hicieron popular en la época de la revolución.
Características: Llamativo y multicolor; con flores pequeñas en fondo claro.
Materiales: algodón de “media "calidad (percal)
Componentes: Falda de sólo un holán.
Blusa: Con muchos holanes, cerrada hasta el cuello.


 
 
Vestido de Flores o "dos olanes" :
Origen: Es el resultado de la fusión de las culturas española e indígena, en el se muestra creatividad y sensibilidad de nuestra cultura.
Características: La falda es tomada de la que se usaba en España, donde se ´quitaban los vuelos de encaje.
Componentes: Falda de dos holanes (uno más que el anterior).
Blusa: diseño “original” con el estilo de la mujer campesina.
 
Vestido Blanco o de Agua:
Origen: el cambio de la indumentaria tradicional a consecuencia del constante paso de viajeros por el estado de Jalisco.
Características: Influenciado por la introducción de diseños europeos. Es más elegante con adornos de ondas en los vuelos.
 
Vestido de Listones:
Origen: Se considera la renovación del traje de campesina. Se dice que gracias a la colección fotográfica de Josefina Gómez y sus antepasados, dieron pie a los cambios realizados.
Caracteristicas: La espiguilla fue sustituida, debido a su escases, por el listón. El revuelo de la falda resaltaba la femineidad, gracia y coquetería.
Materiales: Popelina (tela delgada)
Componentes: Falda amplia con listones en colores que contrastan con la tela.
Blusa: De la misma tela, color y vuelo que la falda, con holanes en el pecho.
 
 
Vestuario de Hombres:
Hay dos tipos de vestuario para hombres.
1° Se usa camisa blanca, chaquetilla o pachuqueña, ceñidor rojo, huaraches y un sombrero.
2° Es considerado como el “vestuario de gala” pues, es el famoso traje de charro. Consta de:
La camisa que utilizan es de cuello bajo, pantalón ajustado a las piernas adornado con botonadura. La chaqueta es corta y el traje se complementa con un corbatín en forma de moño en color rojo, blanco y azul. Además  sombrero de jarano.
 
 

lunes, 15 de abril de 2013

Historia del Estado de Jalisco

Historia
 
El nombre proviene de 3 términos del náhuatl:
Xalli= arena
Ixtli=cara o superficie
Co=desinencia del lugar.

De tal manera que el nombre del estado significa “en la superficie de arena” o “en el arenal

Jalisco es un estado que se localiza en la parte occidental de la República Mexicana, su nombre significa "sobre la arena". Jalisco es uno de los estados de mayor importancia en el país, tanto por la riqueza y fertilidad de sus tierras, como por su importancia histórica.
 


En el siglo X d.C. habitaban el actual territorio de Jalisco comunidades tarascas, olmecas, nahuas y chichimecas principalmente. Dispersos en pequeñas ciudades, no se conservan muchos vestigios de las mismas. A excepción de cráneos, algunas ollas de barro y las “tumbas de tiro”, un tipo específico de sepulcro encontrado solamente en el centro y sur de Jalisco y Nayarit.

Con la llegada de los conquistadores españoles a tierras mexicanas, las comunidades del occidente del país fueron casi aniquiladas en la búsqueda de las minas. cargo de Nuño de Guzmán, que en 1529 partió de la Nueva Tenochtitlán en busca de fortuna, la que se encargó de colonizar la Nueva Galicia; los primeros poblados españoles fundados en territorio Jalisciense fueron San Miguel, Chiametla, Compostela, Purificación y Guadalajara.



 
Durante la guerra de Independencia, las ciudades jaliscienses se vieron abatidas por la guerra de guerrillas que sumió al país en crisis de 1810 a 1821. En 1824 se firmó la Constitución del estado independiente de Jalisco y un año después se eligió al primer gobernador de la entidad. Más adelante, la pérdida de más de la mitad del territorio frente al vecino país del norte, el gobierno de Benito Juárez y hasta la llegada del porfiriato significaron para Jalisco una serie de avances y retrocesos que para 1877 podían resumirse en, 867 mil habitantes, es decir una de las zonas más pobladas del país, el 76% de los cuales residían en zonas rurales dedicadas al campo, una fuerte actividad agrícola de maíz, sorgo y fríjol principalmente y un gran retroceso en la educación.
 
 
 
A partir del triunfo de la Revolución Mexicana, las relaciones obrero-patronales comenzaron a sufrir grandes cambios y los campesinos jaliscienses participaron activamente en la transformación de este aspecto de las relaciones laborales mexicanas.  
Durante la disputa por el poder de centralistas y federalistas el estado participó activamente con políticos y gobernadores de los dos grupos. Hasta el establecimiento definitivo del federalismo que le permitió llegar a ser uno de los estados más desarrollados de todo el país.
 

Cultura y Tradiciones

Desde que se pisa la Perla de Occidente se siente que es una tierra eminentemente cultural; se puede ver en cada paso que se da a través de ella, en cada esquina; cada vez que se topa la mirada con un templo centenario, con sus edificios de magnífica factura, sus avenidas, sus recintos culturales como el Hospicio Cabañas; en cada ocasión que se oye alguna canción escrita por algún maestro jalisciense; que se lee alguna obra de alguno de los muchos escritores del Estado; o cada vez que se queda el visitante extasiado ante la obra de Orozco.

 
 

La Charrería:
No hay tradición más representativa de Jalisco que la charrería, bella fiesta en que los charros o jinetes típicos mexicanos, realizan suertes con la reata ya sea a caballo o a pie , para demostrar su valor y arrojo.
La tradición nace desde la época posterior a la conquista, cuando sólo los criollos y los españoles tenían permitido montar a caballo; en aquel entonces, ante la gran necesidad de tener quien ayudara en las labores del campo, en faenas como el pastoreo del ganado y su manejo en los corrales, se permitió a los mestizos, y aún a los indígenas, montar para colaborar en esas tareas, siempre y cuando lo hicieran vestidos de gamuza o cuero, lo que con el tiempo vino a formar el traje típico de charro



Tras la Reforma Agraria, la Charrería comenzó a conformarse como un deporte; nacen las Asociaciones de Charros y los lienzos comienzan a competir en las famosas Charreadas, fiestas multicolores en que los jinetes realizan suertes como el “paso de la muerte”, la mangana a pié o a caballo, el floreo de reata; sin faltar las escaramuzas, en que las mujeres, con su típico traje de “Adelitas”, demuestran su habilidad en la equitación y su gracias al crear, montando en albarda, al estilo amazona, cuadros hípicos al trote, coreografiados y de gran atractivo.




Mariachi:
Quién no ha oído alguna o muchas veces las notas de los sones jaliscienses interpretadas con alegría y gran maestría por el mariachi; o quién no tiene algún recuerdo que le revive el escuchar al mariachi entonando canciones rancheras que hablan de amor y sentimiento.
Los primeros mariachis no eran como los conocemos actualmente; no se utilizaban trompetas en la orquestación y sólo se oían las cuerdas de la vihuela, la guitarra y e guitarrón en sus interpretaciones; la letra de una canción popular dice que el mariachi es de Cocula y de Tecalitlán los sones, más parece que la historia nos lleva a los Altos de Jalisco, específicamente al Municipio de Teocaltiche, como probable cuna del mariachi primitivo.

 
 
Tequila:
Seguramente no existe una bebida más representativa de Jalisco y que más guste al paladar propio y extraño que el Tequila, magnífica fermentación a partir de la piña del agave azul, que produce una bebida alcohólica de gran nobleza, cuerpo y delicioso sabor.

El Tequila nace en Amatitán, Jalisco, aunque es en el pueblo de Tequila donde se da su crecimiento y el que le da no sólo el nombre, sino la denominación de origen por la que ninguna bebida producida fuera de esa área puede ser llamada así.



Cabe mencionar que la producción de tequila, a diferencia de lo que se ha manejado románticamente en algunos textos, no existía desde la época prehispánica, ya que la destilación es un proceso traído a nuestras tierras por los españoles. La trilogía de la música de mariachi, entonada mientras los charros se enlazan en una aguerrida lucha de habilidades durante una charreada, mientras se disfruta de un buen Tequila, es sin duda, una estampa representativa de Jalisco y sus tradiciones, que ha trascendido fronteras.


La Romeria:
Se lleva acabo en 12 de octubre y es una de las fiestas religiosas mas grandes de Guadalajara. En este día, la Virgen de Zapopan es llevada de vuelta a su Basílica desde la catedral de Guadalajara, millones de personas salen a la calle y construyen el trayecto por donde pasara la virgen de Zapopan.



BEBIDAS:
El tequila por tradición, mezcal, tejuino preparado, pulque de maguey, agua miel, ponche de frutas, coloche de miel de tuna, lechuguilla, tepache, tuba, raicilla, tesquino, tuxca, escamochas, mistela y cerveza, que aunque no es típicamente jalisciense si se acostumbra, en Tlaquepaque le dan una preparación especial y le llaman "chabelas".

DULCES:
En Jalisco se elaboran dulces de leche, chilacayote, de tamarindo, alfajor, biznaga, cajeta de membrillo, charamuscas, dulces encurtidos de camote y calabaza, conservas, cajeta de mango, guayabate, piloncillo y chocolate entre otros.



Artesanías:
En Jalisco se produce una gran variedad de artesanías que han dado fama a numerosos pueblos, como los equípales de Zacoalco, las conservas y lácteos de Tapalpa, los bordados y dulces de los Altos, los artículos de "pita" de Colotlán, la cerámica de Tlaquepaque y Tonalá, entre otras. Los artículos artesanales son de tal belleza y calidad que han sido muy bien aceptados en el extranjero a donde se exportan. Estos objetos son elaborados en talleres adaptados en las viviendas donde generalmente participa toda la familia y la técnica para su realización es transmitida de generación en generación.


Recursos Naturales Protegidos
 

Islas de Chamela
Trece kilómetros de ensenada, con más de una decena entre islas e islotes, hacen de este paraje el más asombroso capricho natural de la zona, cuya playa es idónea para inexpertos nadadores.
La elegancia de algunos de sus servicios turísticos complementa las de por sí suficientes razones para visitar este paraíso ubicado entre Punta Rivas y Punta Farallón. La predilección por la playa Chamela es por su oleaje sosegado en su gran extensión (más de 700 metros), que permite la práctica de deportes acuáticos, la pesca deportiva y la exploración de sus islas.





Historia de los sones de Jalisco

 Historia de los sones de Jalisco
  • Los sones son propios de las costas y se fueron formando lentamente durante la época colonial a medida que se mezclaban las razas, española e indígena, fijándose definitivamente sus caracteres hacia la mitad del siglo XIX. Son melodías populares espontáneas, cantables y bailables, que se originan en la fusión de la música española con la indígena



  • Según el diccionario Larousse la palabra “Son” significa: “sonido agradable al oído”. El musicólogo Gerónimo Baqueiro Foster define al “Son” simplemente como una melodía popular; y por lo último, Roberto Franco Fernández dice: “el Son es una forma musical y coreográfica”.  El son es una música especial para ser bailada, no solo por los bailadores de sones, sino también por nuestros briosos charros de a caballo.
Costumbres
  • Literalmente, los sones encierran a veces, un pensamiento amoroso lleno de melancolía donde se entremezcla con la ironía y lo jocoso, cuajado de ingenio. Se baila en diversas regiones del país, con variantes según el medio. En los pueblos de Jalisco, que son innumerables, sentaron carta de naturalización, en Cocula principalmente, pero también se bailaban y se bailan en otras poblaciones del Estado, especialmente las del Sur. 
    Por su belleza melódica y coreografía, se han escogido para presentarlos como bailables fuertes.



Los sones se bailan propiamente por pareja a las que les hacen sala los concurrentes a la fiesta. Cuando se anuncia el son, se presenta el bailador ante la compañera elegida invitándola a bailar y colocándose frente a frente a distancia aproximadamente de metro y medio; cruza sus manos a la espalda y con el cuerpo inclinado ligeramente hacia adelante, empieza el pespunteo de pasos agilísimos. 

 
  • La compañera inicia el baile a la vez, moviendo la cintura con gracia, levanta la falda con la punta de los dedos sosteniendo también el rebozo y muestra coquetamente la habilidad de sus pasos luciendo su enagua interior y sus bien calzados pies. Los pasos constituyen una manifestación de ingenua y bullanguera alegría, se bailan de preferencia en el sur del Estado con motivo de bodas, bautizos y onomásticos.

En el sur de Jalisco hay diferentes versiones sobre el lugar donde el son se bailaba, personas procedentes de Tamazula, Tuxpan, Zapotiltic y Mazamitla, afirman que antes se bailaba el Son sobre una tarima, colocada sobre una parte escarbada, en la tierra que se llenaba de cántaros. Esa disposición del tablado se hacía con el fin de que retumbara el zapateado y se escuchara a distancia.

Música
 

Existen diferentes sones, pero los mas representativos son:

El Jarabe tapatío
El Son de la Negra
 
 
El Son de las Copetonas